PERIODO CLÁSICO, MEDIEVAL Y MODERNO DE LA PSICOLOGÍA
La psicología como ciencia debe estudiar fenómenos
concretos, su definición como la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos o
el alma dice tanto como la definición de la biología como estudio de las
fuerzas vitales.
La historia de la psicología comienza a fines del siglo XIX ,
específicamente en Europa, pero no surgió de la nada sino que hubo toda una tradición
filosófica que la antecedió, si bien filosofía hubo en muchos lugares, fue la filosofía
europea la que influencio directamente el desarrollo de la misma. La filosofía
es considerada la madre de todas las ciencias luego fueron surgiendo las demás ciencias,
hasta el siglo pasado la psicología era considerada como una rama de la
filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda psicología vigente hasta año
1879 fue llamada pre-científica, en ese año surgía la psicología experimental,
que se separa la psicología pre -científica de la científica.

Periodo clásico hombre era entendido como parte del cosmos, dotado de
razón con diferencia entre el alma y
cuerpo, concepción del mundo cosmocentrica. Green Wood (2011) señala que las
esculturas primitivas en las que se tenía esta creencia se les conocía como
animistas, sin embargo muchos pensadores adoptaron estas teoría con una
comprensión más científica centrando
aportes significativos para la psicología por ejemplo Sócrates, Platón y Aristóteles
y surgen explicaciones desde otras teorías más científicas como el formalismo y
el naturalismo que fueron referentes significativos del pensamiento científico.
Periodo cristiano edad media:La razón no es suficiente como fuente de conocimiento,
debe recurrirse a la fe. Concepción del mundo teocéntrica. Los primeros años de
la edad media, desde el inicio del siglo IX hasta cerca del año 1000 d. de c,
con frecuencia se ha considerado como la edad oscura de la civilización occidental.
Kemp (1990) ha puesto especial atención a la psicología medieval, asegura que
en efecto existía tal psicología, que la iglesia medieval no se opuso al avance
y con ello al desarrollo de la ciencia.
Periodo moderno edad moderna e inicios de época contemporánea: El hombre
sustituye a Dios como fuente de conocimiento, la razón es considerada como la
luz del conocimiento concepción del mundo antropocéntrica.
Psicología científica: en el periodo moderno comienzan a independizarse la
mayoría de la ciencia de la filosofía, surge el primer laboratorio de psicología
experimental 1879 a cargo de Wilhelm Wundt,
decía que la suya era una psicología fisiológica experimental, aunque no había
experimentación fisiológica alguna, creía que la mente y el cuerpo seguían
cursos paralelos, pero que no podía decirse que los acontecimientos corporales
causaran los acontecimientos mentales: simplemente, los acontecimientos
externos hacían surgir ciertos procesos corporales y, al mismo tiempo, procesos
mentales paralelos.
Para Wundt la introspección era la observación controlada
de los contenidos de conciencia bajo condiciones experimentales.
PSICOLOGÍA EN ALEMANIA, ISLAS BRITÁNICAS Y RUSIA.
![]() |
RUSIA |
![]() |
ALEMANIA |
PSICOLOGÍA EN:
|
CARACTERÍSTICAS
|
PRINCIPALES
EXPONENTES
|
PRINCIPALES
APORTES
|
ALEMANIA
|
La
psicología científica se fundó en Alemania como institución, y logra adoptar
métodos experimentales que habían dado buenos resultados en el desarrollo de
la filosofía alemana.
Producto
de la aplicación del método experimental con énfasis en la medición y
control.
La
investigación de procesos y funciones mentales como la memoria, los procesos
de pensamiento y juicio.
|
Wilhem Wundt(1832-1920)
Hermann Ebbinghaus(1850-1909)
Geor Eliias Muller (1850-1934)
Oswuald
kulpe(1862-1915)
|
Fundador
del primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig, Alemania
1879. Fusiona la psicología experimental con la psicología etnológica.
Iniciador
del estudio experimental de la memoria y aprendizaje.
Descubrió
la curva del olvido
Desarrollo
investigaciones sobre
Percepción
visual, psicofísica, aprendizaje y memoria.
Centro
sus esfuerzos al estudio del pensamiento mediante la autobservación
experimental.
|
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA
La psicología en América latina se nutrió de raíces europeas y luego de
los avances estadounidenses
en Latino América se ha buscado desarrollar
una perspectiva científica de la psicología con leyes universales, contrastables
y basadas en la evidencia.
La psicología, lo mismo que las demás ciencias y profesiones, esta en íntima relación con las condiciones culturales del medio donde surge. Se ha dicho que la psicología alemana refleja la filosofía y los valores del pueblo alemán, mientras que la psicología norteamericana refleja la filosofía y valores de estados unidos, seguramente la psicología en América la tina esta íntimamente relacionada con la cultura y las condiciones sociales de este continente.
La psicología, lo mismo que las demás ciencias y profesiones, esta en íntima relación con las condiciones culturales del medio donde surge. Se ha dicho que la psicología alemana refleja la filosofía y los valores del pueblo alemán, mientras que la psicología norteamericana refleja la filosofía y valores de estados unidos, seguramente la psicología en América la tina esta íntimamente relacionada con la cultura y las condiciones sociales de este continente.
La psicología en Latino América
surge de dos fuentes: como una disciplina practica que trato de colaborar con
otros disciplinas especialmente medicina y educación y como una rama dela
filosofía. En este sentido encontramos que en Colombia por ejemplo el primer
trabajo psicológico fue llevado a cabo por médicos, alrededor de 1880.los
filósofos por su parte, deseaban explicar las funciones del “ALMA”, dentro de
los marcos de la filosofía católica en unos países y de la filosofía
positivista en entre otros.
En Colombia la psicología comenzó
relacionada con la medicina y en grado menor con la educación, la primera
figura de importancias fue mercedes Rodrigo, psicóloga española invitada a
Colombia con el fin de organizar una sección de picotécnica en la universidad
nacional,(ardila,1967) otras figuras importantes de este primer periodo de la
psicología colombiana fueron Alfonso Esguerra, Alfonso Martínez y Luis J Sánchez.
La psicología latinoamericana se distingue por dos aspectos:
uDa gran importancia a la utilidad.
Existe un interés considerable en las ramas de la psicología aplicada y estas
se han desarrollado rápidamente.
uLa psicología esta íntimamente
relacionada con otras disciplinas: especialmente medicina y educación.

Algunos aportes de preguntas orientadoras por la docentes para generar debate:

Algunos aportes de preguntas orientadoras por la docentes para generar debate:
¿ Qué es la conducta humana?
Algunas definiciones:
La RAE, define la conducta como la “manera con la que
los hombres se comportan en su vida y acciones”
“La conducta en realidad no es sólo
lo que hacemos, sino que también es lo que pensamos y sentimos. De hecho, no es
posible la ausencia de conducta, ya que en todo momento las personas de una u
otra manera nos estamos comportando de alguna forma. Por ejemplo, una persona
que está callada puede estar observando, pensando, contando mentalmente, etc.,
por lo que nunca se está “haciendo nada”. Realmente la conducta lo
engloba todo (lo físico-motor, lo emocional y lo cognitivo) y
nos permite actuar sobre ella, ya que es una realidad tangible y
accesible”.
“Este concepto hace referencia a
la manifestación de nuestro comportamiento. El término conducta humana se
utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos en marcha en
nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de
cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o
emoción”.
Con las anteriores definiciones se
puede deducir que la conducta humana es la manifestación de una determinada
acción del individuo sea positiva o negativa, que trae consigo una infinidad de
respuestas que afectan un entorno determinado.
¿Cómo se ha venido cambiando a lo largo de la
historia?
Las conductas han venido cambiando de acuerdo a cada
periodo histórico involucrando tecnología, pensamientos, costumbres, modos de vivir,
cambios climático entre muchos factores que influyen que esta conducta sea
adaptable al medio donde el individuo se desarrolla, cada conducta varía de
acuerdo al estímulo y las manifestaciones del comportamiento variables.
Según Iván Petrovich Paulov “Darwin fue el primero en
darse cuenta de que la conducta de los animales debía estar sujeta a los mismos
procesos de mutación y selección natural que explican el origen de todas sus
demás características: en concreto, Darwin había observado numerosos ejemplos
de un tipo de conductas, a las que por tradición llamo “instintivas”, que se caracterizaban
por ser claramente innatas, es decir , por manifestarse ya desde el nacimiento
del individuo sin requerir ningún tipo de aprendizaje previos”.
¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en
su formación como futuro psicólogo?
Considero que es importante conocer la historia de la
psicología ya que nuestra formación está
basado en estudiar la conducta humana y para esto ser posible debemos tener
conocimientos previos de aportaciones hechas por filósofos, científicos,
psicólogos que de cierta manera han sentado un presente esta campo de la
psicología través de sus estudios y postulados, ya teniendo como bases dichos
conceptos se pueden generar nuevos concepto y estudios en la actualidad de
cuerdo a la época, teniendo en cuenta
que cada persona o paciente es un mundo diferente se puede tener conceptos del
pasado que servirán para diagnosticar un problema a tratar como psicólogos.
por: Biviana Peña Alvarez
Concepto de Conducta humana
La
conducta humana podría entenderse como el conjunto de comportamientos,
pensamientos y sentimientos que alberga
el ser humano a lo largo de su desarrollo y ciclo vital. En la conducta humana
influye lo físico, lo motor, lo
emocional y lo cognitivo de la persona. De igual manera aquellos actos, pensamientos
y sentires del ser, que se traducen en su conducta, también están determinados
por el entorno social en el cual se desenvuelve el sujeto, lo cual influye en la construcción de su
carácter y forma de relacionarse con el entorno.
El
psicólogo,Frederic Skinner fue uno de
los pensadores que dedicó parte de sus estudios y teoría a abordar el concepto
de conducta humana, determinando como los eventos, experiencias y estímulos que
experimenta el ser humano determinan su conducta.
¿Cómo esta ha venido cambiando a lo
largo de la historia?
El
ser humano por naturaleza tiene una serie de conductas características de su
condición. Estas conductas aunque generales se manifiestan y modifican de
diversas formas, determinadas por el contexto histórico, social y político de
una época y un lugar específico. A lo
largo de la historia la conducta del ser humano ha cambiado mediado por las
condiciones culturales en las cuales se ha visto sumergido, por los cambios que
se han gestado en un entorno social y las diferentes concepciones e ideologías
frente al ser, en su individualidad y colectividad.
¿Qué importancia tiene la historia de
la psicología en su formación como futuro psicólogo?
En
mi desempeño como futuro psicólogo comprendo que la psicología es la ciencia
fundamental que estudia e interpreta los comportamientos del ser humano, donde
se desarrolla el análisis profundo de los estados mentales y el complejo mundo
de la psique. Es la ciencia natural que explora la relación existente entre el
alma y el cuerpo y su estrecha comunicación, y unificando su criterio se ocupa
de la conciencia y de los estados que la modifican, es la fundamentación solida
de las experiencias donde se pueden establecer las conexiones de hechos.
Es
la esfera del saber que desarrolla la búsqueda de sentido de la existencia, en este
complejo estatuto de los contenidos naturales y científicos situó el lenguaje
para dar minuciosamente explicación y tratado a las acciones patológicas del
sujeto humano, proyectado como máximo despliegue de su inteligencia.
La
psicología sirve para observar, interpretar y reflexionar nuestra propia
naturaleza y posteriormente explicar la condición del ser humano, sirve para
establecer relaciones libremente con los diferentes enfoques del mundo mental,
de la naturaleza y de lo que se percibe de ella, sirve para formular buenas
preguntas y seguir a fondo sus implicaciones; para suscitar, controlar, tratar
y dirigir los contenidos de nuestra conciencia, los fenómenos de la especie y
las representaciones mentales que aún siguen comprometidas con el pasado y que
determinan de forma continua los ofrecimientos a la memoria que esta abrazada a
los hechos del presente.
Conocer
su historia es importante, porque reconociendo el origen de la naturaleza
humana, sus modos de pensar, habitar y concebir el universo nos embarca en la
esfera del conocimiento científico, donde podemos explorar y reflexionar sobre
los diferentes planteamientos de los antiguos artífices del pensamiento humano,
que en su más compleja búsqueda por hallar respuesta a su existencia, abordaron
el cuerpo, el alma y la naturaleza de manera magistral y diversa, planteando
teorías, métodos y fórmulas para comprender y elevar al ser mas allá de sus
propia convicción y condición trágica.
Reconocer
las memorias del pasado es imprescindible para dar respuestas a los problemas
del presente, permitiéndonos plantear de forma positiva el futuro. Desde esta
perspectiva los lenguajes de la historia nos ayudan a crear significados
capaces de determinar nuestro modo de ver la realidad. Porque es allí donde
unificaremos grandes sistemas de información, en los que mezclaremos imágenes,
ecos y voces necesarias para apoyar nuestras hipótesis y comprobar los
fenómenos del mundo mental, perceptivo y emocional.
Por: Yhimmy Armando Echavarría
Concepto de Conducta humana
La conducta humana es el proceso por medio del cual es ser humano expresa o representa su comportamiento y emociones, para conseguir un objetivo o una finalidad la cual sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos en marcha en nuestra vida diaria.
Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una conducta. Por ejemplo, cuando estemos callados pensando, observando, resolviendo un problema mentalmente, etc.
¿Cómo esta ha venido cambiando a lo largo de la historia?
La conducta humana a cambiado a lo largo de la historia toda vez que desde los inicios de la psicología el objeto de estudio era la mente, posteriormente este concepto fue cambiando de acuerdo a los diferentes enfoques o secuelas psicológicas las cuales directa o indirectamente han estudiado la conducta humana, independiente de los modelos y métodos empleados.
¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
La historia de la psicología en mi formación como futuro psicólogo es de gran importancia siendo la esencia de mi profesión debo de tener mis conocimientos totalmente claros de como surgió en sus inicios esta ciencia, cual fue la mayor necesidad que genero su surgimiento, quienes fueron os primeros exponentes, cuáles eran sus teorías.
Me aportar bases especificas en este campo, la historia de esta disciplina desde y sus inicios me permite conocer sus pioneros a nivel mundial hasta llegar a su origen en Latino América y Colombia.
Como estudiante de psicología me es importante aprender su historia, de esta ciencia de tanta relevancia en la existencia del hombre, es así que sus inicios se remonta sobre los estudios pre científicos y científicos, pues desde la creación del hombre se presenta el cuestionamiento sobre sí mismo, el mundo que lo rodea, comprendiendo de esta forma el origen de la psicología como disciplina y como ciencia en la formación de psicólogos en los periodos clásico, medieval y moderno, Luego con el nacimiento de la psicología científica en la modernidad, siendo la psicología alemana, la psicología en las islas británicas y la psicología en Rusia, las más destacadas y las que más presentaron avances significativos durante este Periodo. Así como el origen de esta disciplina en Latino América y en mi país Colombia, en donde las investigaciones científicas y las conceptualización teóricas llevadas a cabo en los diferentes campos de desempeño del psicólogo médicos, educadores, filósofos y otros profesionales durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, siendo estos aspectos los antecedentes de la psicología en su conceptualización actual tanto en Colombia como Latinoamérica.
Por: Marta Esther Sanchez
Concepto de Conducta humana
La conducta humana es el proceso por medio del cual es ser humano expresa o representa su comportamiento y emociones, para conseguir un objetivo o una finalidad la cual sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos en marcha en nuestra vida diaria.
Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una conducta. Por ejemplo, cuando estemos callados pensando, observando, resolviendo un problema mentalmente, etc.
¿Cómo esta ha venido cambiando a lo largo de la historia?
La conducta humana a cambiado a lo largo de la historia toda vez que desde los inicios de la psicología el objeto de estudio era la mente, posteriormente este concepto fue cambiando de acuerdo a los diferentes enfoques o secuelas psicológicas las cuales directa o indirectamente han estudiado la conducta humana, independiente de los modelos y métodos empleados.
¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?
La historia de la psicología en mi formación como futuro psicólogo es de gran importancia siendo la esencia de mi profesión debo de tener mis conocimientos totalmente claros de como surgió en sus inicios esta ciencia, cual fue la mayor necesidad que genero su surgimiento, quienes fueron os primeros exponentes, cuáles eran sus teorías.
Me aportar bases especificas en este campo, la historia de esta disciplina desde y sus inicios me permite conocer sus pioneros a nivel mundial hasta llegar a su origen en Latino América y Colombia.
Como estudiante de psicología me es importante aprender su historia, de esta ciencia de tanta relevancia en la existencia del hombre, es así que sus inicios se remonta sobre los estudios pre científicos y científicos, pues desde la creación del hombre se presenta el cuestionamiento sobre sí mismo, el mundo que lo rodea, comprendiendo de esta forma el origen de la psicología como disciplina y como ciencia en la formación de psicólogos en los periodos clásico, medieval y moderno, Luego con el nacimiento de la psicología científica en la modernidad, siendo la psicología alemana, la psicología en las islas británicas y la psicología en Rusia, las más destacadas y las que más presentaron avances significativos durante este Periodo. Así como el origen de esta disciplina en Latino América y en mi país Colombia, en donde las investigaciones científicas y las conceptualización teóricas llevadas a cabo en los diferentes campos de desempeño del psicólogo médicos, educadores, filósofos y otros profesionales durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, siendo estos aspectos los antecedentes de la psicología en su conceptualización actual tanto en Colombia como Latinoamérica.
Por: Marta Esther Sanchez
Comentarios
Por: Yhimmy
Echavarría Zapata
Fase
1
Reconocer las
memorias del pasado en cuanto a los orígenes de la psicología es imprescindible
para dar respuestas a los problemas del presente, permitiéndonos plantear de
forma positiva el futuro como psicólogos. Desde esta perspectiva los lenguajes
de la historia nos ayudan a crear significados capaces de determinar nuestro
modo de ver la realidad. Porque es allí donde unificaremos grandes sistemas de
información, en los que mezclaremos imágenes, ecos y voces necesarias para
apoyar nuestras hipótesis y comprobar los fenómenos del mundo mental,
perceptivo y emocional.
Fase
2
La psicología científica, es un periodo histórico
importante, por sus valiosas
investigaciones que minuciosamente fueron concibiendo el método como un camino
para abordar la conciencia como principio de la psicología moderna, que
abrazada a la epistemología sociológica comenzaba su andadura disciplinar, poniendo en marcha el desarrollo de nuevas
teorías encaminadas al estudio de la sensación, la percepción y los problemas más
directamente suscitados por estos elementos de conciencia.
Fase
3
Teniendo
en cuenta que la psicología está
íntimamente relacionada con las condiciones de donde surge, se analiza,
se reflexiona y se construye, la psicología latinoamericana surge como una
disciplina practica y en sus inicios es empírica, objetiva y cuantitativa orientada a la investigación y al desarrollo
social, comunitario y político. El reconocimiento de la psicología
latinoamericana y en especial en Colombia, nos pone en contexto como futuros
psicólogos, además nos muestra un panorama claro de los avances y los retos
tanto a nivel investigativo como práctico.
MUCHAS GRACIAS POR VISITAR ESTE BLOG.
Comentarios
Publicar un comentario